1. Inicio >
  2. Noticias >
  3. Publicaciones: Comunidad universitaria proyecta el futuro del proceso formativo en Jornada de Planificación liderada por la Vicerrectoría Académica
Publicado el 10 de Junio del 2025

Comunidad universitaria proyecta el futuro del proceso formativo en Jornada de Planificación liderada por la Vicerrectoría Académica

Con la participación activa de representantes triestamentales y equipos de apoyo al quehacer formativo, la Universidad del Bío-Bío realizó dos importantes Jornadas de Planificación Estratégica del proceso formativo para el período 2025-2029, organizadas por la Vicerrectoría Académica.

La primera jornada se desarrolló el lunes 31 de marzo en la sede Concepción, y la segunda el lunes 7 de abril en la sede Chillán, reuniendo a representantes de la Dirección de Docencia, Dirección de Postgrado, Direcciones de Escuela, programas de postgrado, y unidades que respaldan la formación de pregrado y postgrado. Las jornadas se enmarcaron en el levantamiento de información para la formulación del Plan de Desarrollo Programático (PDP) de la Vicerrectoría Académico, con mesas de trabajo organizadas que abordaron el proceso formativo en todas sus dimensiones y modalidades y su articulación a los procesos de investigación y vinculación con el medio. El objetivo fue generar una reflexión estratégica y proyectar el futuro del quehacer académico institucional.

En sus palabras de apertura, el Vicerrector Académico, Dr. Sergio Vargas Tejeda, expresó: “Este es el momento para pensar el futuro que queremos construir: uno donde formar sea enseñar y transformar vidas, territorios y realidades. La articulación entre formación, creación de conocimiento y compromiso territorial no es una opción, es la base de una universidad relevante y transformadora”.

Durante la jornada se abordaron aspectos prioritarios para el fortalecimiento del proceso formativo: consolidación del modelo educativo actualizado, articulación entre pre y postgrado, impulso a la carrera académica, pertinencia de la oferta académica, e internacionalización con enfoque territorial.

La conducción metodológica del encuentro estuvo a cargo de Loreto Esparza Torres, ingeniera analista de la Dirección General de Planificación y Estudios, quien moderó ambas jornadas. En sus palabras, destacó: “La planificación institucional de la UBB se basa en la participación activa, la flexibilidad y la coherencia con el Plan General de Desarrollo Universitario. Más que fijar metas, buscamos reflexionar colectivamente sobre el impacto de nuestra labor educativa en el desarrollo del país y los territorios”.

Compromiso triestamental para una planificación estratégica

El jefe del Departamento de pregrado de la sede Concepción, Fabricio Salgado Díaz, destacó la posibilidad de trabajar con la participación de estudiantes, académicos/as y administrativos/as, ya que es de gran relevancia para trazar los lineamientos futuros, tanto de la Vicerrectoría Académica como de la Universidad, “conocer como una unidad puede desempeñarse de mejor manera, trabajar de forma más eficiente y eficaz en sus objetivos, es un aspecto que nos compete directamente. Por lo tanto, se evidencia también la preocupación de nuestra institución por impulsar este tipo de iniciativas”, señaló.

Para Constanza Soto Vidal, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, es fundamental que las y los estudiantes tengan una participación activa en estas jornadas “es importante que como estudiantes también nos apropiemos del rol de la triestamentalidad y podamos ser un ente participativo, porque este tipo de instancias y de conversaciones son en pro al bienestar estudiantil y a la formación de las y los estudiantes tanto de pre y post grado”.

En el contexto de la planificación estratégica, Jaime Rohr Gutiérrez, asesor curricular de la Dirección de Postgrado de la VRIP, valoró positivamente la actividad, señalando que “es fundamental, especialmente tras culminar el proceso de acreditación institucional, ya que nos permite identificar fortalezas y debilidades, y proyectar acciones futuras que orienten nuestros esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales”.

En la misma línea, Yuri Vega Rodríguez, directora de la Escuela de Fonoaudiología de la FACSA, subrayó la importancia de la participación triestamental, indicando que “escuchar todas las voces nos permite saber cómo potenciar este trabajo para mejorar la calidad de la docencia y la calidad académica que tenemos como universidad”.

Desde la Vicerrectoría Académica y la Dirección General de Planificación se valoró positivamente el compromiso y la disposición al trabajo colaborativo de toda la comunidad para la construcción conjunta de una universidad pública, estatal y birregional, orientada a la excelencia, la equidad y la transformación social.